jueves, 31 de julio de 2008

Mimos

En la Pantomima, que es la parte de las artes escénicas que utiliza la mímica como forma de expresión artística, los mimos son aquellas personas que renuncian al uso del lenguaje hablando en sus actuaciones, rechazando con frecuencia el uso de cualquier tipo de sonido u objeto.

Es una forma frecuente de arte callejero, generalmente de forma individual que tiene elementos comunes con la danza y las artes circenses. Los mimos suelen simular con sus gestos, cosas o personas que no existen realmente. Lo que puede dar lugar a coreografías muy elaboradas.

Según cita Peter Roberts en su libro Mimo, El arte del Silencio, los estudiosos del tema apuntan que el primero en hacer pantomima en Roma fue el artista griego Livius Andronicus, quien por ser tan popular perdió la voz debido a sus numerosas representaciones y recurría al gesto para dar a conocer sus poesías.

Los primeros mimos occidentales aparecieron en los teatros de Grecia y Roma en el siglo V a.c. La mímica era un importante elemento en los teatros de la época, donde buena parte del público no podía oír a los actores. Pero su suerte dependía de las exigencias de cada Emperador. Augusto, por ejemplo, disfrutaba de sus esclavos mimos, pero Tiberio los eliminaba y Calígula los hacía volver para más tarde otra vez expulsarles. Se sabe que a finales del Imperio Romano, el mimo comenzó una decadencia y se ve obligado a representar los temas más polémicos de la sociedad, es tal la necesidad de causar emoción que las ejecuciones las vuelven una diversión.

Pero durante la Edad Media, este arte casi desapareció de Europa. Por lo que los artistas se esparcieron por Europa y comenzaron a ganarse la vida en lugares públicos. Al darse cuenta de que no se pueden erradicar, la iglesia católica reivindica públicamente la situación teatral.

Después en el siglo XVI apareció en Italia la “Comedia del arte”, una forma de teatro improvisado que tuvo un gran éxito por toda Europa, especialmente al surgir Arlequín, pero que al censurarles el texto, se vieron obligados a recurrir al gesto para seguir con su trabajo.

Francia acoge este nuevo estilo y crea una tradición propia. Jan-Gaspard Deburau, hijo de acróbatas del Teatro de los Funambules sustituyó en 1819 al actor que hacía de Pierrot, al no limitarse exclusivamente a hacer reír acaparó inmediatamente la atención del público ya que introdujo elementos y nuevas situaciones que formaron una historia. Posteriormente, Charles Deburau, su hijo, continuó con la tradición y luego se les sumaron otros. Así que actualmente se le considera como el padre del Mimo moderno pues dedicó su vida a la investigación del movimiento y al redescubrimiento del mimo, creando teorías, técnicas, ilusiones y una escuela de mimos. Actualmente existen mimos por todo el mundo y al parecer, aunque siempre un poco al margen. Entre los mimos destacados, tenemos a:
Marcel Marceau

Búster Keaton


Vol Ras

Carlos Martínez

Pablo Zibes

Jazzamor-Spacecowboy

Gabriel Vargas

La Familia Burrón es una historieta mexicana creada por Gabriel Vargas en 1948. La historieta trata de las aventuras de una familia de clase baja de la Ciudad de México, y es una de las principales representantes del género en su país.


La Familia presenta constantemente una crítica humorística sobre la sociedad mexicana y sus cualidades, claro, desde la perspectiva de una familia de clase media baja que vive en una vecindad en la Ciudad de México, ubicada en el “Callejón del Cuajo Número Chorrocientos chochenta y chocho.”

Para hacer sus críticas, los Burrón recurren a la farsa, a la ironía y a lo grotesco para retratar con humor, situaciones que pueden ser familiares para mucha gente en la vida real.

Con el paso del tiempo y la fuerza que tomaron la televisión y otros medios, el tiraje bajó a quince mil ejemplares. El nombre de la historieta, según el autor, surgió de que un alto porcentaje de las personas en México trabaja largas jornadas día con día, es decir, como “burro”.


El autor aborda temas relacionados con la vida política, económica, social y cultural del país, así como la honradez, la corrupción, la riqueza y la pobreza.


Teatro negro: Espectáculos

Ballet: Dancers

José Solé dirige Empeños de una casa de Sor Juana Inés de la Cruz


Se escenificará Los empeños de una casa en el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque, del 1º al 31 de agosto, bajo la dirección del maestro José Solé. Es una producción de la Coordinación Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

Las funciones se llevarán los jueves y viernes a las 20:00 horas, sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00 horas.. Esta obra se estrenará en México luego de haber obtenido un sinfín de aplausos en el pasado Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, España, pese a la adversidad de no haber contado con vestuario y utilería.

Cuenta con las actuaciones de Antonio Rojas, Martha Fernanda del Solar, Renée Varsi, Erwin Veytia, Marco Zetina, Gerson Martínez, Carlos Orozco, Aleyda Gallardo, Óscar Ulises Cancino, Marco Vinicio Estrello, Francisco Silva, Abril Mayet y Diana Luna.

La puesta en escena que ha ideado José Solé es puramente mexicana, pues aún cuando las acciones de la obra se desarrollan en Toledo, España, en la obra se han introducido elementos propios de la cotidianidad novohispana en México, y no tanto de la Metrópoli de España.

Para ello se contó con la participación de Arturo Nava en la escenografía e iluminación, Josefina Echeverría en el vestuario, Aurelio Tello en la música, Alan Stark en las danzas históricas y Guillermina Solé en la asesoría histórica, entre otros creativos.

Sor Juana Inés de la Cruz fue una monja novohispana sobresaliente que creó textos en verso y en prosa para dar bienvenidas, parabienes y aplausos a virreyes, arzobispos, nobles y demás personajes de su tiempo y espacio. Uno de esos textos es precisamente Los empeños de una casa, elaborado como parte de los agasajos que recibieron el virrey Tomás Antonio de la Cerda, conde de Paredes y marqués de La Laguna, y su esposa María Luisa Manrique de Lara y Gonzaga.

Para crear una recepción más positiva a su obra, Sor Juana Inés de la Cruz, reelaboró el título de una comedia de Calderón de la Barca, Los empeños de un acaso de 1639, quizá porque la obra de este español “se había hecho de muy buena reputación como espectáculo palaciego”, según cuenta la investigadora Susana Hernández Araico.

La obra cuenta las proezas y desventuras amorosas de la inteligente y gallarda doña Leonor, un personaje que ha sido motivo de numerosos estudios, pues es una pieza clave en la historia para poder entender el universo barroco de la autora.

A la obra se le incorporó “elementos característicos de nuestra tierra” en el siglo XVII, como los biombos japoneses ( que llegaron en el Galeón de Manila primero a México que a España), la costumbres de los antiguos mexicanos de beber chocolate, el uso del huipil indígena por criollas aristócratas, y música americana de los siglos XVI y XVII como la chacona, un género del Nuevo Mundo que incidió posteriormente en las danzas y música europeas.

José Solé ha tratado de recrear las ropas indígenas que se utilizaban en mitotes y diversas festividades indias, así como la peculiar indumentaria que utilizaban las negras y mulatas del virreinato.

Pero más allá de todo, Los empeños de una casa es una obra única de su tiempo y ejemplo claro de lo que es el “festejo teatral” novohispano, el cual se caracteriza por estar compuesto por varias partes: loas, canciones, sainetes y saraos, además de la misma comedia.



Carlos González Peña (1885-1955)


Carlos González Peña nació en Lagos de Moreno, Jalisco en 1885. Fue uno de los intelectuales y escritores jaliscienses más notables, conocido como autor de Historia de la literatura mexicana. Fue también miembro y fundador del Ateneo de la Juventud, bajo el amparo de Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, Antonio Caso, Martín Luis Guzmán, José Vasconcelos, Julio Torri, Enrique González Martínez, Mariano de Silva y Aceves. Este grupo tuvo influencia para combatir doctrinas de la era porfiriana, en particular el positivismo, al mismo tiempo que enriquecía la cultura y difundía ideas e ideales de la misma Revolución. Fue socio de número de la Academia Mexicana de la Lengua correspondiente de la Española. Tuvo además algunos puestos burocráticos como: jefe del Departamento de Publicaciones del Museo Nacional y director del Departamento Editorial de la Dirección General de Bellas Artes. En 1904 empezó a colaborar en La Patria, que dirigía el escritor Irineo Paz (abuelo de Octavio Paz), donde inició su carrera en el periodismo, pero sobre todo como crítico literario. Posteriormente colaboró en El Diario, cuyo director era Juan Sánchez Azcona, y en 1909, colaboró en El Mundo Ilustrado. Fundó las revistas México en 1914, Savia Moderna en 1915 y El Universal Ilustrado. Gran parte de sus crónicas y artículos se hallan firmados con el seudónimos “Maese Pedro”. En 1912 impartió cursos en la Escuela Nacional Preparatoria y la Escuela Superior de Comercio, iniciando así su carrera docente. En la Escuela Superior de Comercio se dedicó con especial ahínco y generosidad a cultivar la mente y el espíritu de los empleados que acudían por las noches para completar o mejorar su preparación insuficiente, por lo que muchos de ellos obtuvo extraordinarios resultados de alta superación. Además publicó textos pedagógicos vinculados con su carrera docente, como el Manual de gramática castellana en 1921, adaptado del que hizo Andrés Bello; El florilegio de cuentos en 1944, el Curso de Literatura y El jardín de las letras en 1944. Posteriormente fue invitado por el presidente Wilson a visitar los Estados Unidos junto con otros personajes, ahí pasó seis semanas con el fin de recoger sus impresiones de viaje, mismo que publicó después en La vida tumultuosa en 1920. Fue el primer escritor que recibió el Premio Nacional de Literatura en 1947. Poco tiempo después, fallece el 1 de agosto de 1955 en la Ciudad de México.

Muerte de Víctor Hugo Rascón Banda (1948-2008)


Víctor Hugo Rascón Banda nació en Uruáchic en 1948. Por tradición familiar debió dedicarse a la minería, sin embargo, se convirtió en una de las personalidades más importantes dentro de la dramaturgia. Salió tempranamente de su pequeño pueblo para continuar sus estudios. En 1979 escribió su primera obra de teatro Voces en el umbral, texto innovador que recrea la vida de dos mujeres, una alemana y otra tarahumara, que ven su vida transcurrir a la decadencia minera. Posteriormente, llevó al escenario la primera pieza de su autoría Los ilegales, misma que marcó el inicio de una carrera de éxito, así como el reconocimiento de la crítica y la academia. Por sus obras de teatro ha recibido diversos premios nacionales e internacionales tales como: Ramón López Velarde en 1979, Teatro Nuestra América en 1981, Juan Ruíz de Alarcón en 1993 y Rodolfo Usigli en 1993. Recientemente recibió la medalla “Xavier Villaurrutia”, presea otorgada en reconocimiento a su trayectoria por la comunidad artística del país, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y el Consejo Nacional par la Cultura y las Artes. Su obra dramática da cuenta de la complejidad del ser humano y de su relación con el entorno social, un contenedor de los sueños y las pesadillas de toda la época. Obras como Contrabando en 1991, La mujer que cayó del cielo en 1999, Sazón de la mujer en 2001 o Apaches en 2003, son el camino a mundos subterráneos a la vez trágicos y apasionantes en los que habitan seres que gritan injusticia, dolor, deseo y marginación social. Además tiene otro grupo de textos citadinos como Armas blancas en 1982, Los ejecutivos en 1996 y La banca en 1997, textos en donde el dramaturgo echa mano de su conocimiento del sistema bancario nacional para reflexionar a través de engranajes y juegos. Víctor Hugo es un maestro generoso que alentó la creación de los jóvenes y que luchó incansablemente por los derechos de los autores desde la Sociedad General de Escritores de México. Rascón es presidente de la Sociedad General de Escritores de México, Asesor del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Tesorero de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, Presidente de la Federación de Sociedades Autorales y Vicepresidente de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores.



miércoles, 30 de julio de 2008

Deceso de Alejandro Aura


El poeta mexicano Alejandro Aura murió el día de hoy, víctima de cáncer a las 10:30 locales (16:30 en España) en el hospital Gregorio Marañón de Madrid, España. Su deceso se debió a complicaciones relacionadas con el cáncer que padeció desde hace tres años.
El poeta tenía 64 años y se encontraba acompañado por su esposa Milagros y su hija María. La radio mexicana informó que sus cenizas serán trasladadas a México por deseo del propio Aura, que aunque llevaba años viviendo en Madrid siempre quiso que sus restos volvieran a su país natal.
Aura nació en la ciudad de México el 2 de marzo de 1944. Fue poeta, cuentista, dramaturgo, director de escena, actor, director y guionista de programas de radio y televisión y autor de varios de ellos como Azul, En su tinta y Entre amigos.
Fue promotor cultural y empresario nocturno, fundador y dueño de uno de los bares de mayor tradición del barrio de Coyoacán: “El hijo del cuervo” en el sur de la Ciudad de México.
Fue responsable del área cultural del gobierno de la Ciudad de México durante el gobierno Cuahutemoc Cárdenas, cuando en forma inédita ocupó el Zócalo de la capital de conciertos, recitales de poesía y actividades culturales de todo tipo.
Publicó 25 libros de poesía, cuento, teatro y crónica. Algunos de sus poemas son: Volver a casa, Tambor interno, Poeta en la mañana, Júbilo y Se está bien aquí. Además dirigió talleres de poesía para instituciones cono la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Autónoma Metropolitana (UAM). Ha dado cursos de teatro clásico, danza y montaje escénico, incluso fue director de Teatro y Danza de la UNAM. También fue el responsable del Instituto de Cultura en la embajada de México en Madrid y desde entonces residió en España.
Para recordar su larga trayectoria tanto artística como empresarial y promotor, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), la secretaría de Cultura y la UNAM le rendirán un homenaje póstumo al poeta.



Juan Ignacio Castorena Ursúa (1688-1733)


Juan Ignacio Castorena y Ursúa es considerado el primer periodista de Hispanoamérica. Nació en Zacatecas, centro de una populosa región minera, el 31 de julio de 1668. Procedió de una familia noble y adinerada. Su padre era el capitán Juan de Castoreña Ursúa y Goyeneche y su madre Teresa de Villarreal. Estudió el Colegio de San Ildefonso, gobernado por los jesuitas en la ciudad de México, y luego pasó a Universidad hasta doctorarse en Derecho. Posteriormente se trasladó a España, doctorándose en Teología por la Universidad de Ávila. Continuó viviendo en Madrid durante algún tiempo, y estuvo agregado a la Nunciatura en calidad de teólogo, además de recibir el nombramiento de capellán honorario y predicador del rey Carlos II. Al regresar a México fue escogido por el monarca para el puesto de canónigo de la catedral, a la vez que ejercía las funciones de censor de la Inquisición y rector de la Universidad de México. Fundó en Zacatecas el Colegio de los Mil Ángeles en 1721, dedicado a la educación femenina. Posteriormente fue elegido obispo de Yucatán en 1729, diócesis de gran actividad apostólica por la evangelización de los indios mayas. Después fundó la gaceta de México y Noticias de Nueva España, el primer noticiero periódico que apareció en las provincias españolas de ultramar, esto gracias a su interés por la influencia de las publicaciones en la opinión popular. Y aún cuando desde 1541 se habían impreso esporádicamente hojas de noticias, y aparecieron “gacetas” desde 1666, no fue sino la distinción de su concreta periodicidad lo que caracteriza la Gaceta de México, que se publicó por vez primera el 1 de enero de 1720. Aparecía una vez al mes, y contenía noticias religiosas, comerciales y marítimas, además de una sección fija de reseñas de libros.

Gladiola Orozco


Gladiola Orozco es considerada como una de las mejores coreógrafas de México. Inició su carrera cuando formó parte del Ballet Nacional de México. Además tuvo la oportunidad de formarse en la prestigiada escuela de Martha Graham, ubicada en Nueva York. Posteriormente fundó con otros colegas el Ballet Independiente de México. En 1969 fue solicitada en varios países, por lo que viaja a Cuba, cuando fue consejera artística de la entonces Escuela Nacional de Danza (Cubacan) y del Conjunto Nacional de Danza. En 1983, impartió conferencias en los principales centros de danza teatral en la República Popular de China. Sus inquietudes de fomentar adicción a la danza, la llevaron a fundar en 1977, el Centro de Formación Profesional y Enseñanza abierta de la Danza del Espacio Independiente, ubicado actualmente en la Zona Rosa, sobre la calle de Hamburgo. Ha sido nombrada miembro de la Comisión de Artes y Letras del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en 1992, del Sistema Nacional de Creadores en 1993, del Consejo Consultivo del Festival Internacional Cervantino en 2001 y del Consejo de Amigos de la Fundación Cultural Rodolfo Morales en 2003. En 1997 fue premiada por la Unión de Cronistas de Teatro y Música por haber dedicado su vida a la danza. En 2000 se le nombró presidenta del Jurado del XXI Premio INBA-UAM, Concurso de Composición Coreográfica Contemporánea, y en 2003 recibió el Premio Guillermina Bravo en reconocimiento a su trayectoria. Actualmente, Gladiola Orozco es codirectora del ballet Teatro del Espacio, Grupo donde ha plasmado sus preocupaciones sociales. Y es que la maestra siempre ha manifestado que los problemas que la sociedad enfrenta le incumben intensamente. Por medio de su lenguaje dancístico ha logrado explotar y explorar nuevas formas de expresión, para proyectar todo lo que es ella como ser humano frente a un universo caótico. Por ello sus creaciones coreográficas casi siempre han estado enfocadas a las crisis sociales, tales como la guerra y la pobreza, al igual que el amor y la alegría. Con la danza quiere contribuir a hacer conciencia de que el arte debe servir para fortalecer nuestra propia identidad: “Esa es la obligación y la pasión con la que se ha comprometido el Ballet Teatro del Espacio”, ha dicho. Gladiola Orozco ha creado las coreodoramas: Ícaro, Ana Frank, Antonieta Rivas Mercado, la Antorcha Hija del Ángel, El gran viaje y Bésame Mucho, entre otras.


martes, 29 de julio de 2008

Fragmento de Los árboles mueren de pie de Alejandro Casona

John Coltrane/ Alabama/ Jazz Casual

Adicción

Un texto de Beatriz Bezares García

Lo daño con mis manos alrededor,
la sangre de sus lagrimales brota,
las heridas manchan su carne rota
y los gritos emergen del interior.

El ambiente es sobrecogedor.
La falta de sus besos derrota
nuestra aficionada fe devota,
y trata con su voz ser defensor.

Mas si no he de tener beneficio,
prefiero matarlo de mis enojos
a continuar sin este nuestro vicio.

No acepta nuestros caminos rojos,
ya no me importa el sacrificio,
herédame las cuencas de tus ojos.

Salvador Novo (1904-1974)



Ensayista, dramaturgo, historiador y poeta que nació el 30 de julio de 1904, en la ciudad de México. Inició su carrera de abogado en la Universidad Nacional de México, pero no la concluyó. Se dedicó totalmente a la actividad literaria, sus primeros escritos fueron publicados en 1920, en la revista México Moderno. Junto con Jaime Torres Bodet fundó la revista Falange en 1922, y con Xavier Villaurrutia la revista Ulises en 1927. En 1928 fundó el Teatro de Ulises junto con Villaurrutia y Gilberto Owen, patrocinado por Antonieta Rivas Mercado. Este pequeño teatro experimental fue el mejor espacio que pudieron tener los actores no conocidos. Posteriormente, Novo fundó por sí mismo el teatro de la Capilla, ubicado en Coyoacán. Logró combinar sus actividades literarias con la docencia. Dio clases en la Escuela Nacional Preparatoria, en el Conservatorio Nacional de Música y en la Escuela de Arte Dramático del Instituto Nacional de Bellas Artes, del que también fue director. Perteneció al grupo de Los Contemporáneos, conformado por diversos intelectuales nacidos entre finales del siglo XIX y principios del XX. Entre los integrantes estaban Villaurrutia, Owen y Torres Bodet; además de Bernardo Ortiz de Montellano, Carlos Pellicer y José Gorostiza, entre otros. Por otro lado, Novo se desempeñó como jefe del Departamento de Publicidad de la Secretaría de Relaciones Exteriores, jefe del Departamento de Publicaciones de la Secretaría de Economía Nacional, y como jefe del Departamento Editorial de la Secretaría de Educación Pública. El 12 de junio de 1952, Novo fue electo miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y de número el 12 de junio de 1953, ocupando la silla XXXII. En 1965 fue nombrado cronista de la ciudad de México. También actuó como reportero de radio y televisión. La obra de Novo incluye crónica, ensayo y poesía, entre otros géneros: Nueva Grandeza Mexicana en 1946, Las locas, el Sexo y los Burdeles en 1972, Nuevo Amor en 1933, El Tercer Fausto en 1934, Yocasta o Casi en 1961, La Guerra de las Gordas en 1963, etc. En 1946 Novo recibió el Premio Ciudad de México y en 1967 el Premio Nacional de Literatura. Murió en la ciudad de México el 13 de enero de 1974.



Retrato de Niño

En este retrato
hay un niño mirándome con ojos grandes;
este niño soy yo
y hay una fecha: 1906.
Es la primera vez que me miré atentamente.
Por supuesto que yo hubiera querido
que ese niño hubiera sido más serio,
con esa mano más serena,
con esa sonrisa más fotográfica.
Esta retrospección no remedia, empero,
lo que el fotógrafo, el cumpleaños,
mi mamá, yo y hasta tal vez la fisiología
dimos por resultado en 1906.

Luis Buñuel Portolés (1900-1983)


Fue un director de cine español naturalizado mexicano. Luis Buñuel pasó toda su infancia y educación primaria y secundaria en Zaragoza, principalmente con los Jesuitas, hasta que acabó el bachillerato a los 17 años. Después partió a Madrid para alojarse en la Residencia de Estudiantes, fundada por la Institución Libre de Enseñanza en la que permaneció siete años. Allí conoció a Salvador Dalí, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pepín Bello, Juan Ramón Jiménez, entre otros. En esta época publicó cuentos y poemas en revistas de vanguardia, mismos que recopiló tiempo después en el libro Un perro andaluz. Conoció el cine desde muy joven, pues una prima suya tenía acceso desde la cocina a la pantalla de uno de los primeros cines de Zaragoza. En 1925, Buñuel viajó a París dos años después del fallecimiento de su padre. Ahí comenzó a ver tres películas al día, una por la mañana (generalmente proyecciones privadas, gracias a un pase de prensa), otra por la tarde en un cine de barrio y otra por la noche, a la vez que colaboraba como crítico en varias publicaciones, entre ellas el Cahiers d’Art de París. Posteriormente el pianista Ricardo Viñes le propuso la dirección escénica de El retablo de Maese Pedro de Manuel de Falla, que, estrenada en Ámsterdam el 26 de abril de 1926 supuso un gran éxito. Para aprender cine, colaboró con Jean Epstein como ayudante del director en el rodaje de sus películas mudas Mauprat y La caída de la casa Usher de 1928. Para enero de 1929, Buñuel y Dalí crean el guión de El marista en la ballesta, que más tarde se llamó Es peligroso asomarse al interior, hasta que al fin quedó en Un perro andaluz. Fue rodado en abril del mismo año con presupuesto que aportó su madre y se estrenó en junio en el Studio des Ursulines, un cine-club parisino, mismo que alcanzó gran éxito entre la intelectualidad francesa. A partir de entonces, Buñuel es admitido en el grupo surrealista, el cual se reunía diariamente en el café Cyrano para leer artículos, discutir sobre política, escribir cartas y manifiestos. A fines del mismo año, Dalí y Buñuel se vuelven a reunir para escribir juntos el guión de La edad de oro, pero el amor de Dalí por Gala Eluard se interpuso entre los amigos, por lo que Buñuel lo terminó solo y fue estrenada el 28 de noviembre de 1930, pero gracias a los ataques de grupos de extrema derecha, fue distribuida hasta 1980 en Nueva York, y un año después en París. En 1930 viajó a Hollywood, contratado por la Metro Goldwyn Mayer como <>, con el fin de que se familiarizara con el sistema de producción estadounidense. Conoció a Charles Chaplin y Serguéi Eisenstein. En 1933 filmó Las Hurdes, tierra sin pan, financiado por su amigo Ramón Acín, un documental sobre la comarca extremeña. Al año siguiente se casó con Jeanne Rucar, una joven francesa que estudiaba anatomía en París y ganó una medalla de bronce de gimnasia artística en los Juegos Olímpicos de París de 1924. Con ayuda de algún familiar, fundó, junto con Ricardo Urgoiti, la productora Filmófono, con la cual produjo Don Quintín el amargo, La hija de Juan Simón, ¿Quién me quiere a mí? y ¡Centinela alerta!. En 1941, sin trabajo y con poco dinero, Buñuel aceptó dirigir la selección de películas antinazis que le ofrece el Museo de Arte Moderno (MOMA) de Nueva York. Tiempo después fue despedido del museo a raíz de la publicación del libro La vida secreta de Salvador Dalí, donde el pintor tachaba a Buñuel de ateo e izquierdista. Así que regresó a Hollywood y se puso a trabajar para la Warner Brothers como jefe de doblaje de versiones españolas par América Latina. Tiempo después , Dacingers le ofreció a Buñuel producir una película comercial con el cantante mexicano Jorge Negrete y la primera figura argentina Libertad Lamarque. Buñuel aceptó, y desde entonces, ingresó en la industria mexicana del cine, algunas de las películas que hizo, son: Gran casino, El gran calavera, ¡Mi huerfanito, jefe!, Los olvidados, etc. En 1952 filmó Robinson Crusoe, primera película que se rueda en Estmancolor. Esta y La joven (1960) son sus dos películas rodadas en inglés y producidas en Estados Unidos. En 1960 vuelve a España para dirigir Viridiana, con la que obtuvo la palma de oro del Festival de Cannes. Posteriormente rodó Ensayo de un crimen en Francia y Cela s’apelle l’aurore. En 1972 recibió el Oscar a la mejor película extranjera por El discreto encanto de la burguesía. Luis Buñuel falleció el día 29 de julio de 1983 por la madrugada, a causa de una insuficiencia cardiaca, hepática y renal.

lunes, 28 de julio de 2008

Escuela Normal Superior de México


En 1881 surge la Escuela Normal Superior de México (ENSM), justo cuando aparece la Escuela Normal y de Altos estudios con el proyecto de ley elaborada por el maestro Justo Sierra, para la creación de la Universidad Nacional. En Abril de 1910 es puesta en macha dicha propuesta, y a partir de ese año hasta 1924, la Escuela Nacional de Altos Estudios formó a sus maestros. De esta forma, en 1924, trabajan juntas la Escuela Normal Superior (ENS) y la Facultad de Filosofía y Letras, que tenían al mismo director. No fue hasta 1929 que Emilio Portes Gil decretó la separación de la Facultad de Filosofía y letras y la Escuela Normal Superior, funcionando esta última dentro de la UNAM. A partir del 29 de julio de 1936 se formó maestros de segunda enseñanza a cargo del Instituto de Profesores de Enseñanza Secundaria, que en el mismo año se transformó en el Instituto de Preparación para profesores de Enseñanza Secundaria. De esta manera la ENSM comenzó a trabajar con la Secretaría de Educación Pública (SEP), con la finalidad de capacitar maestros para escuelas secundarias. Funcionó así hasta 1940 y a partir de ese año se denominó Instituto nacional del Magisterio de Segunda Enseñanza. En 1942 se transformó en el Centro de Perfeccionamiento para profesores de Enseñanza Secundaria y ese mismo año, la "Ley Orgánica de Instrucción Pública" lo convirtió en la Escuela Normal Superior de México (ENSM). Así, de 1942 a la fecha, la ENSM logra alcanzar gran trascendencia. Tres años después, por acuerdo del Secretario Dr. Jaime Torres Bodet, se implanta un nuevo Plan de Estudios con once especialidades: Lengua y literatura españolas, física y química, ciencias biológicas, geografía, artes plásticas, inglés o francés, matemáticas, civismo, historia universal, historia de México y maestro de Normal y Técnico en Educación. El 26 de noviembre de 1946 se inaugura el edificio en la que ENSM desarrollaría sus labores académicas. Al año siguiente se da a conocer el Reglamento de la Escuela Normal Superior de México, que estuvo en vigor hasta enero de 1984, donde se publicó el Estatuto Orgánico que incluye, entre otras cosas, los derechos y las obligaciones del personal y los estudiantes de la ENSM, el cual sigue vigente. La primera plaza para egresados de la ENSM se consiguió en 1952, después de una huelga estudiantil. De esta manera, en 1953, se logra que las plazas de secundaria fueran cubiertas exclusivamente por egresados de la ENSM. Con el tiempo se fueron logrando otras garantías para los egresados que a la fecha se han venido modificando o perdiendo, por ejemplo, se han incluido plazas con códigos de 20 y 97 dígitos que dificultan o evitan algunos derechos que se venían ganando. En 1968, surgieron además de la ENSM, 16 Escuelas Normales Superiores en el país con los mismos planes y programas de estudio que se aplicaban en éstas.


José Emilio Pacheco (1939)


Es poeta, ensayista, traductor, novelista y cuentista mexicano. Pertenece a la generación de los años cincuenta, integrada también por Carlos Monsiváis, Eduardo Lizalde, Sergio Pitol, Juan Vicente Melo, Vicente Leñero, Juan García Ponce, Sergio Galindo y Salavador Elizondo. Su obra fue muy conocida, desde la década de los cincuenta ya figuraba en antologías al lado de los grandes poetas de Latinoamérica. Publicó poesía y prosa, ejerció la traducción y ha trabajado como director y editor de colecciones bibliográficas y diversas publicaciones y suplementos culturales. Pacheco dirigió la Biblioteca del estudiante Universitario, la cual es una colección de literatura mexicana de la UNAM, que se remonta desde el pasado prehispánico al México literario contemporáneo. Es un especialista de la Literatura mexicana del siglo XIX y la mayoría de sus principales estudios versan sobre éste rubro en particular. Además es un profundo conocedor de la obra de Jorge Luis Borges, del cual realizó una serie de conferencias en su homenaje en 1999. Dirigió al lado de Carlos Monsiváis, el suplemento de la revista Estaciones, fue secretario de la Revista de la Universidad de México. Pacheco ha sido profesor en la UNAM, en la Universidad de Maryland (College Park), en la Universidad de Essx, y en algunas otras de Estados Unidos, Canadá y Reino Unido. Ha sido galardonado con premios como el José Donoso (2001), el Octavio Paz (2003), el Pablo Neruda (2004), el Ramón López Velarde (2003), el Alfonso Reyes (2003), el José Asunción Silva (1996), Xavier Villaurrutia (1973), y el García Lorca (2005). Entre su obra poética destaca: Tarde o temprano, un libro que reúne toda su obra poética; El viento restante y otros relatos (1963), Morirás lejos (1967), El principio del placer (1972) y Batallas en el desierto (1981). Actualmente, José Emilio Pacheco es una figura central de literatura y es miembro de El Colegio Nacional.


domingo, 27 de julio de 2008

Joaquín Salvador Lavado (Quino)

Es una historieta argentina creada por Joaquín Salvador Lavado (Quino) en 1964, cuyo personaje principal es una niña de clase media argentina con una actitud comprometida ante el mundo, preocupada por la humanidad y la paz mundial, que se rebela contra la manera en que es el mundo, apareció en tiras cómicas en diarios argentinos de 1964 a 1973, y fue también muy popular en Latinoamérica en general, España, Italia, Francia y otros países europeos. Sin mencionar que Mafalda ha sido traducida a más de treinta idiomas.

La creación de Mafalda inició como una casualidad y sin que Quino se lo propusiera: "En realidad Mafalda iba a ser una historieta para promocionar una nueva línea de electrodomésticos llamada Mansfield. La agencia Agnes Publicidad le encargó el trabajo a Miguel Brascó, pero como él tenía otros compromisos, me lo pasó a mí. Esto fue en 1963. Pero la campaña nunca se hizo y las ocho tiras que dibujé quedaron guardadas en un cajón. Hasta que al año siguiente Julián Delgado, secretario de redacción de "Primera Plana", me pidió una historieta. Entonces rescaté esas tiras y bueno, ahí empezó todo." Así, cuando no estaba todavía definida la historieta, fueron publicadas tres tiras sueltas de la familia. No sospechaba Quino, que las reflexiones que hacía Mafalda serían tiempo después traducidas a 26 idiomas. De esta forma, Mafalda se convirtió en un estandarte de lucha por la igualdad social (en tiempos en que la liberación femenina aún estaba iniciando).


Mafalda año tras año siguió manteniendo la misma dosis de genialidad, y sobre todo, de actualidad. Luego de publicarse en la revista Primera Plana, pasó a l diario El Mundo desde el día 15 de Marzo de 1965. Posteriormente este diario cerró el 22 de diciembre de 1967. Tiempo después fueron republicanos en diversos diarios del interior del país. Durante unos seis meses no hubo tiras nuevas. Por ese entonces Quino realizaba una página de humor en el semanario Siete Días Ilustrados y la publicación decide reemplazarla incorporando a Mafalda, que aparece el 2 de junio de 1968.

Para cuando la tira se reanuda en Siete Días, ya había nacido Guille, el hermanito de Mafalda. Se publicaban cuatro tiras por semana, además Quino hacia un dibujo a modo de encabezado para completar la diagramación de la página, poniendo a los personajes en distintas situaciones.


Desde el momento de su publicación, Mafalda se ganó la fama de ser un registro minucioso de la clase media argentina de los años ’60 y de los episodios que resaltaban en el escenario mundial para el momento. Precisamente uno de los juguetes preferidos de Mafalda era un globo terráqueo, al que cuidaba y protegía como un enfermo, de esta manera lo abrigaba y hasta intentó mejorarlo con las cremas de belleza de se madre.





En la historieta se mencionaron eventos importantes como la guerra de Vietnam, la carrera espacial, el movimiento tercermundista, el asesinato de Kennedy, los derechos humanos, el sexo, la represión, el psicoanálisis, el feminismo y la religión, entre otros muchos. Y así fue como la historieta pasó de lo social a lo psicológico. Mafalda se convirtió en el personaje de historieta que más significa hoy para los argentinos.

El nombre de “Mafalda” surgió de la versión cinematográfica de la novela Dar la cara, de David Viñas. En una escena de esa película aparece un bebé dentro de un moisés que se llama así, y Quino adoptó el nombre, ya que le pareció alegre.







Las historietas de Mafalda fueron guiños de los estereotipos de Argentina y del mundo en el momento, retratando diferentes aspectos de género humano. Con el paso del tiempo, se convirtió en un objeto de culto, no sólo en su país natal, sino en muchos países alrededor del mundo.

El 25 de junio de 1973 apareció la última tira de Mafalda. Los cuadritos finales de la historieta fueron publicados en el semanario de Siete Días. Sin embargo, numerosas publicaciones se siguen reproduciendo. Los temas de abusos de poder, injusticias sociales, autoritarismo y demás, siguen siendo vigentes.



Para la despedida, el 18 de junio de 1973, la chismosa Susanita contaba al lector: "Ustedes no digan nada que yo les dije, pero parece que por el preciso y exacto lapso de un tiempito los lectores que estén hartos de nosotros van a poder gozar de nuestra grata ausencia dentro de muy poco". Y así, una semana después apareció una tira final que no tenía cuadros, sólo aparecía Mafalda y su pandilla, a excepción de Susanita. En esa tira final, Mafalda dijo: “Dice el director que bueno, que a partir de hoy podemos darle un descanso a los lectores, pero que si alguno de nosotros se mudare, trasladare y/o apareciere en otra revista y/o diario, él a patadas nos agarrare."
También ese día salió publicado el que podría ser el testamento intelectual de Mafalda: dormida, sonriente, y soñando con que el mundo está cubierto por una manifestación. En el sueño, se le aparecía Susanita para decirle: Tarada, ¿tenés pesadillas y encima te reís?

La razón fue que a Quino le costaba mucho trabajo no repetir cada entrega. Así que por respeto a los lectores y a sus personajes, decidió no seguir. Sin embargo, el personaje sigue tan vigente como entonces.





sábado, 26 de julio de 2008

Arlequín

Es uno de los personajes clásicos de la comedia del arte (Commedia dell’Arte), que surgió en Italia en el siglo XVI, cuyo traje estaba hecho de rombos multicolores, pues en un principio eran remiendos que representaban la pobreza, ya que un Arlequín no es más que un Zanni astuto, pero que con el tiempo se fueron estilizando hasta formarse un traje bonito y elegante.
Su nombre viene del rey de Gran Bretaña, Herla (Herla King), o de un demonio denominado Hellequin, pero que se fue modificándose desde Harlequín hasta Arlequín. Se piensa que también podría provenir del inglés Hell (infierno) y King (rey). Por lo que Arlequín sería entonces un personaje nacido de creencias populares relativas al infierno.

El arlequín fue empleado en muchas piezas de Comedia dell’ Arte, apareciendo como un personaje femenino indispensable dentro de ellas. Su función es la de un valet cómico, siendo conocido por su sentido del humor. Tiene muy poca inteligencia, es hambriento, crédulo y parsimonioso. Siempre está en busca de comida, y para hallarla es capaz de inventar todo tipo de estratagemas, piruetas y acrobacias, estando el resto del tiempo durmiendo o buscando hacer el menor esfuerzo posible.

El vestuario del arlequín suele ser de a cuadros con antifaz o enmascarados. Desempeña normalmente el rol de servidor humilde, como en El servidor de dos amos, de Carlo Goldoni. Puede ser el enamorado de Colombina, en ocasiones utiliza el nombre de Arlequina, se trata de una criada con un traje ajado, lleno de penachos y no lleva máscara. Es característico su denso maquillaje alrededor de los ojos y lleva un tamborcillo con el que rechaza los intentos de acoso de Pantaleón. A menudo se trata del único personaje sensato del escenario. Colombina ayuda a su señora, la innamorata, a ganarse el afecto de su verdadero amor, a base de manipular a Arlequín y contra Pantaleón, mientras manejaba al entorno de .


También se le caracteriza por ser enemigo de Pierrot, otro personaje de la Commedia dell’ arte que se caracteriza por llevar un vestido de blanco y amplio, con botones negro y un pequeño sombrero negro sobre la cara pintada de blanco. El nombre de Pierrot es un galicismo que deriva del personaje italiano de la Commedia dell’ arte, Pedrolino, uno de los primeros zanni. Fue interpretado por Giovanni Pellesini, actor de la compañía Gelosi.

Ya en Francia, aparece Arlequín en la época de Moliere, cambiando sus características, quedando incluso como su sirviente ingenuo y sensible, como en la Isla de los Esclavos. El traje de Arlequín está compuesto de una chaqueta y un pantalón de retazos coloridos e irregulares, y un sombrero blanco que en ocasiones tiene una cola de zorro o de conejo. Anda siempre con un cinturón del que pende un palo, y además usa una media máscara negra con elementos demoníacos (incluyendo una especie de cuerno), nariz respingada y con ciertas características animales (hay máscaras de Arlequín con rasgos de gato, mono, perro, etc.)
El Arlequín es un personaje del Carnaval de Binche, en Bélgica, aunque en forma exclusiva para niños de la escuela de esa localidad, también muy parecido al trabajo desempeñado por el Bufón.

viernes, 25 de julio de 2008

Sergio Pitol (1933)


Sergio Pitol Demeneghi es escritor, traductor y diplomático mexicano nacido en Puebla, el 18 de marzo de 1933. Se ha dedicado ha promover los derechos humanos en México y al cuestionamiento de orientaciones políticas que coloquen al ser humano por debajo de la razón de Estado. Estudió derecho en la UNAM y ha sido titular de esa carrera en la UNAM, la Universidad Veracruzana, en Xalapa y en la Universidad de Bristol. Es miembro del servicio Exterior mexicano desde 1960, para el que ha trabajado como Agregado Cultural en París, Varsovia, Budapest, Moscú y Praga. Además ha tenido estancias de estudio y trabajo en Roma, Pekín y Barcelona. En esta última ciudad vivió entre 1969 y 1972 trabajando como traductor para varias editoriales, entre ellas Seix Barral, Tusquets y Anagrama. El 26 de julio de 1999 ganó el Premio de Literatura Iberoamericana y del Caribe “Juan Rulfo”. Actualmente vive en Xalapa, capital del estado mexicano de Veracruz. Pitol es conocido por sus traducciones al español de novelas de autores clásicos en lengua inglesa, como Jane Austen, Joseph Conrad y Henry James, entre otros. Recibió el premio Cervantes el 2005, ha sido condecorado por el gobierno de Polonio y conferido honoris causa por la UNAM.



Instituto Nacional de Antropología e Historia


El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) es una dependencia mexicana que fue establecida en 1939 con el propósito de convertirse en la institución dedicada a la preservación, protección y difusión del patrimonio arqueológico, antropológico e histórico de la nación mexicana. En la actualidad, el INAH coordina su trabajo a través de una Secretaría Técnica que supervisa la realización de sus funciones principales y las actividades de los 31 Centros Regionales que posee el instituto en los estados de la República Mexicana. Es responsable de alrededor de 110.000 monumentos históricos, construidos entre los siglos XVI y XIX, además de 29 mil sitios arqueológicos descubiertos hasta la fecha en el territorio del país, de las cuales sólo ciento cincuenta sititos están abiertos al público. También corresponde a esta instancia gubernamental la supervisión y operación de alrededor de cien museos localizados a lo largo del territorio nacional mexicano. Su tarea fundamental es la investigación científica, para lo cual colaboran más de 400 académicos en las áreas de historia, antropología social, antropología física, arqueología, lingüística, etnohistoria, etnología, arquitectura, conservación del patrimonio, conservación y restauración. Actividades como la excavación y apertura al público de zonas arqueológicas o el rescate y restauración de monumentos históricos son, para esta Institución, tan importantes como los servicios de registro de los monumentos históricos y piezas arqueológicas que están al cuidado de particulares. Apenas el 25 de julio de 2001 se encontraron tres mamuts en el centro de Tlanepantla, por lo que se inició los trabajos de rescate de los restos óseos de los mamuts hallados en la avenida Abasolo, en Tlalnepantla, Estado de México, durante unas obras de ampliación. Sin mencionar las labores académicas y de investigación que se complementan con la formación de profesionales en las escuelas superiores que dependen del Instituto como son: la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y museografía del Castillo Negrete.


jueves, 24 de julio de 2008

Narciso Bassols (1897-1959)


Abogado, político e ideólogo mexicano de la época postrevolucionaria que ocupó los cargos de Secretario de Gobernación y Educación Pública, gran partidario del laicismo y la educación socialista. Bassols egresó de la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la cual también se desempeñó como director. Fue un gran educador de una amplia cultura, por lo cual se distinguió por tratar de llevar la educación y la cultura al pueblo desde todos los cargos que ocupó. Posteriormente fue designado Secretario de Educación Pública durante los gobiernos de Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez, y tiempo después durante este mismo gobierno, fue Secretario de Gobernación, siendo un gran impulsor de las llamadas Misiones culturales que eran un grupo de maestros que recorrían las zonas rurales del país con la misión no sólo de educar y enseñar las primeras letras, sino también de difundir la ideología del gobierno y desfanatizar al pueblo de las supersticiones, las prácticas religiosas, además de combatir los vicios como el alcoholismo. Las misiones culturales tuvieron gran trascendencia en el país, aunque no puede negarse que en algunos casos cometieron excesos, tanto de parte de los educadores como de quienes se resistían a su influencia en el campo religioso particularmente. Bassols fue además embajador en la Unión Soviética, en Francia, y abrió las puertas de México a los españoles que buscaban asilo por la Guerra Civil y el franquismo. En la Sociedad de las Naciones denunció el fascismo, y la agresión de la Italia de Mussolini contra la Abisinia de Haile Selassie. Narciso Bassols fue siempre partidario de Plutarco Elías Calles, y al surgir el conflicto entre éste y Lázaro Cárdenas, renunció a sus cargos en el gobierno para serle leal a Calles. Posteriormente se dedicó a ejercer su profesión y jamás volvió a aceptar ningún cargo gubernamental.



Antonio García Cubas (1832-1912)


Antonio García Cubas fue un geógrafo, historiador y escritor mexicano. Al mismo tiempo que estudiaba geografía, Antonio ingresó a la edad de dieciocho años a la Dirección General de Industria del gobierno de la República Mexicana. Más tarde ocupó el puesto de Jefe de la Sección de Colonización en la recién creada Secretaría de Fomento, al mismo tiempo que fue asesor en las discusiones bilaterales sobre el delicado problema fronterizo del Chamizal. Por otra parte, la sección de Relaciones Exteriores pidió su intervención como consultor en la cuestión de la frontera sur con Guatemala. A partir de 1856, fue miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (SMGE) y durante el Segundo Imperio Mexicano recibió la Orden de Guadalupe de manos de Maximiliano Habsburgo. Su primer trabajo fue la copia de la maltraída Carta General elaborada por la Sociedad, pero inédita. El proyecto no prosperó, sin embargo, ese mismo año, bajo la protección del Ministro de Fomento publicó su primera obra, el Atlas Geográfico, Estadístico e Histórico de la República Mexicana, el cual consta de 29 mapas y dos cartas generales del país, es el primer atlas publicado por un mexicano en el México independiente. Posteriormente fue condecorado con la Legión de Honor de Francia. Después en la Secretaría de Fomento produjo una vasta cantidad de materiales cartográficos de diversas partes de México y en 1856 presentó una recopilación cartográfica apoyada en los trabajos de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, de Humboldt, García Conde, Narváez, Mier y Terán, del Morán, la Comisión de Límites con los Estados Unidos y otros numerosos estudios de aficionados y prácticos. En 1861, García Cubas publicó la Carta General de la República Mexicana acompañada de la Memoria correspondiente, gracias al apoyo que le brindó don Ignacio Ramírez. En el prefacio de esta obra menciona la falta de estabilidad que existía en el país respecto a los nombres de los distritos y poblaciones y la necesidad de remediar tal situación, respetando los nombres originales de las etnias antiguas. También se dedicó a la docencia en varias instituciones educativas del país como la Escuela de Ingenieros, para lo cual escribió varias obras de texto como el Curso de Geografía elemental, un Curso de Dibujo Geográfico y Topográfico, un Atlas Geográfico, Estadístico e Histórico de la República Mexicana escrito en 1857 y una Carta General de México, hecha en 1863. Uno de sus mayores méritos fue el haber emprendido la exploración sistemática del territorio mexicano, de la cual se sabía muy poco. Con sus trabajos se amplió el horizonte geográfico y geodésico del territorio mexicano. Antonio García Cubas murió en la Ciudad de México el 9 de febrero de 1912.



martes, 22 de julio de 2008

DramaFest 2008


En conferencia de prensa el 22 de julio de 2008 en la Ciudad de México presentó el Teatro Babel, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, la Coordinación Nacional de Teatro de INBA, el Centro Cultural Helénico, la Universidad de Guadalajara y la Universidad Iberoamericana: DramaFest, Festival Internacional de Teatro, que se llevará a cabo a lo largo del mes de agosto en el Distrito Federal, con tres sedes, y la primera semana de septiembre en Guadalajara, Jalisco, con cuatro sedes.

Asistió a la conferencia de prensa Aurora Cano, Directora Artística y Productora General de DramaFest; Alvaro Hegewisch, Secretario Técnico B del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Ignacio Escárcega, Titular de la Coordinación Nacional de Teatro del INBA; Antonio Crestani, Director del Centro Cultural Helénico; Berta Cea, Funcionaria de la Agregaduría Cultural de la Embajada de Estados Unidos en México; Igor Lozada Rivera Melo, Director General de Difusión Cultural de la Universidad de Guadalajara; Diana Mogollón, Directora de Difusión Cultural de Fundación Televisa, es importante mencionar que es la primera vez que se une Televisa al equipo, cuya aportación no es únicamente económica, sino también de distribución artística; Tea Alagic, Directora de Desaire de Elevadores y Richard Viqueira, Director de Yellow Face.

Como cada edición de este festival se cuenta con un país y un estado invitado, en esta ocasión se invitó a Estados Unidos y Jalisco, con quienes se busca tener un intercambio creativo y artístico con el fin de impulsar la dramaturgia nacional, y sobretodo abrir espacios para nuevas generaciones, tanto realizadores como el mismo público.

Con respeto a este punto comenta Igor Lozada: “DramaFest llega a Guadalajara no por coincidencia, creo que es un proceso natural de maduración de DramaFest y del trabajo que ha hecho en la Universidad de Guadalajara, que Lugo haya sido uno de los dramaturgos elegidos para la primera edición es muy significativo, hay que aclarar que Lugo es tapatío, entonces Aurora Cano entra a la Universidad de Guadalajara justamente buscando este eco a raíz de buscar esta extensión de teatro y la dramaturgia en otros polos culturales que no sea únicamente en el Df, creo que en ese sentido Guadalajara ha madurado en los últimos cinco años, sobre todo en infraestructura teatral, es el momento propicio para que la comunidad teatral empiece a surgir en estos movimientos de cerca y comience a confrontar la poética de los dramaturgos tapatíos. Creo que es un gran laboratorio DramaFest y propicio para Guadalajara y también para la gente del Distrito Federal para darse cuenta que hay otros polos culturales que se están abriendo y que hay una nueva brecha.

Se presentarán dos puestas en escena en “El Granero” del Centro Cultural del Bosque en el Distrito Federal: Yellow Face, de David Henry Hwang (EEUU), dirigida por el mexicano Richard Viqueira y Desaire de elevadores, original de Alberto Villareal (MEX) y dirigida por la estadounidense Tea Alagic. Posteriormente se presentarán las mismas obras en el “Teatro Experimental” de Guadalajara.

Yellow Face de David Henry Hwang es una obra que trata sobre la discriminación racial desde el punto de vista del entretenimiento, pero sobre todo, de la confusión de identidad y la ruptura de un mundo globalizado. Habla sobre la discriminación de los asiáticos americanos, particularmente en el mundo del entretenimiento en los Estados Unidos, como lo sería Broadway. Los personajes llevan a cabo relaciones no personales a través del internet, el teléfono, el fax, etc. Es una obra premonitora, dice el director de la obra Richard Viqueira, porque al final de la obra muestra a los americanos como el próximo enemigo a vencer en el futuro después de los conflictos del medio oriente, como China. En la obra se abordan puntos de vista folklóricos, étnicos, históricos y culturales. El autor, David Henry Hwang, es un asiático que escribe de tal forma que va desde una nota periodística, con datos y fechas reales, hasta inflirtarse en lo facción, por lo que es difícil descubrir en qué momento el autor está hablando de su vida y en que momento lo idealiza. Juega un poco con el tiempo a través de un mundo de informática dándole importancia a lo social para perseguir de manera genética ¿quién pertenece a una cultura y quién no? El título de la obra es sugestivo porque tiene que ver con la piel amarilla, como si fuese una máscara. De esta forma la dirección se enfoca en los rostros, en la piel y en los rasgos particulares de cada cultura.

En cuanto a la obra Desaire de elevadores de Alberto Villarreal, trata de personas melancólicas que viven dentro de un edificio el cual se incendia, y los personajes mueren; sin embargo el tiempo de la obra no es lineal. Todo el tiempo se hacen comentarios sobre la gente que no está feliz con su vida, por lo que se utilizan metáforas y referencias bíblicas, como la premisa de la obra, en el que un pez decide que el aire podría ser respirable y de ahí parte todo lo que hemos estado vivido. Los personajes son muy egoístas, dice la directora de la obra Tea Alagic, no les gusta escuchar a nadie, sólo prefieren quejarse y para ello necesitan a un público que los escuche, porque no se hablan entre ellos.

También se dará un ciclo de lecturas dramatizadas: dos textos mexicanos, dos textos del país invitado y uno del estado invitado. Además de dos talleres de promoción y venta: Management teatral, impartido por Arthur Waber, un manager especialista en las artes escénicas con mucha experiencia sobre la producción teatral y Dramaturgia Contemporánea, impartido por John Eisner; quien dirige uno de los centros de dramaturgia ubicado en Nueva York. Los talleres se darán en el “Salón de eventos múltiples del Centro Cultural Helénico” y en el “Salón de Ensayos del Teatro Diana”.

Por otro lado se presentará un espectáculo de teatro fuera del teatro titulado Teatro para Dos, que consiste en un menú interactivo de textos mexicanos y norteamericanos contemporáneos con sede en la “Universidad Iberoamericana” en la Ciudad de México, y en el “Restaurante Prego” en Guadalajara.

DramaFest es un proyecto de Teatro de Babel creado para renovar el interés del público por los escenarios impulsando el teatro y la dramaturgia contemporáneos en México, tanto a nivel nacional como extranjera. El DramaFest se lleva a cabo de manera bianual. En su primera edición en 2004 los invitados fueron el Reino Unido y el Estado de México y para la segunda edición en 2006 se contó con la presencia de Alemania y Puebla.
Las anteriores versiones de DramaFest tuvieron un impacto muy fuerte, con cupo lleno en “El Granero” y las lecturas una gran popularidad, por lo que se espera la misma aceptación este año. El formato hasta el momento ha sido el mismo, con dos puestas en escena porque ha sido la fórmula que se compone de una obra del país invitado y otra de México. Y con respecto a las lecturas, se ha manejado una cantidad de cinco porque les ha resultado un número muy moldeable para hacer las lecturas tanto en el Distrito Federal y como en el estado invitado.
Pero la siguiente versión se manejará de forma distinta con el motivo del Bicentenario, con el mismo formato, pero extendido. Contará con cuatro puestas en escena, talleres, lecturas dramatizadas y están invitados tres países: Chile, Argentina y Colombia. Está planeado empezar a finales de este año, cuyas actividades empezarán para el 2009 y culminarán en el 2010. Para celebrar el Bicentenario se comisionó autores para que escriban las obras que se irán a presentar, a diferencia de otras ocasiones.


Antonio Malpica (1967)


Antonio Malpica es un escritor mexicano. Estudió Ingeniería de la Computación en la Universidad Nacional de México entre 1985 y 1989; pero nunca se olvidó de escribir y tocar piano. Es autor de numerosas obras publicadas en diferentes editoriales, incluye novelas de ciencia ficción para adultos y libros de literatura infantil y juvenil, así como obras teatrales dirigidas al mismo público. Ha sido dos veces ganador del premio Gran Angular por las novelas Ulises 2300 y El nombre de Cuautla. Su primera obra de teatro fue escrita en 1987, conjuntamente con su hermano, Javier Malpica. En 1988 fue igualmente fundador de la revista literaria: Acimut, que sólo existió hasta 1989. Aparte fue uno de los fundadores de In-Crescendo, junto a Roberto Cravioto y a su hermano Javier Malpica, se trata de una compañía teatral independiente que ha escenificado su obra teatral. En cuanto a la música, formó varios grupos musicales y un trío de jazz. Ganó el Concurso de cuento de la revista Viceversaen 1997; el Premio Nacional de Obra de Teatro para Niños Mozart a través del espejo en el 2002; el Premio Nacional Manuel Herrera de Dramaturgia por “Blanco y negro”; el Premio de Novela Breve Rosario Castellanos por su novela Los elementos del jazz el 22de julio del mismo año; el Premio El Barco de Vapor por la novela Diario de guerra del Coronel Mejía en el 2007; entre otros.


Antonio de Mendoza (1440-1493)


Don Antonio de Mendoza fue caballero de Santiago, Comendador de Socuéllamos, 1º Virrey de la Nueva España, 2º del Perú. Después de que América haya sido conquistada en 1492 por los Reyes Católicos, empezó la búsqueda de encargados para atender el gobierno de la Nueva España. Entre otros, Don Antonio de Mendoza fue seleccionado por ser un diplomático, militar y político con cuarenta años de experiencia, con fases de gobierno en la Capital General- Virreinato de Granada-, aunque también ayudó mucho que fuera Camarero Real en 1530. Así, su experiencia junto a los moriscos, fue un ejemplo a la hora de afrontar el gobierno de la Nueva España, donde aplicó comportamientos aprendidos y heredados en Granada en cuanto a las ordenanzas, el urbanismo, la política económica , los descubrimientos, sus relaciones con la iglesia, etc. En Granada forjó el carácter tolerante y negociador que le heredó su padre, don Íñigo López de Mendoza, cuando éste fue el primer Capitán General con funciones de Virrey, nombrado por los Reyes Católicos. Allí aprendió el oficio de Virrey sustituyendo a su progenitor, el de regidor de cabildo, el de tesorero de la Casa de la Moneda, y las dificultades de gobierno de una población étnica y confesionalmente distinta a la suya. Fue Antonio de Mendoza el primer hombre que recibió el cargo de Virrey en un territorio americano, obteniendo el nombramiento de Virrey, gobernador, capitán general de la Nueva España y Presidente de la Real Audiencia de México, el 17 de abril de 1535. Durante su gobierno se continuaron los viajes de exploración, apoyó a Hernán Cortés en los viajes que dieron por resultado el descubrimiento de la península de Baja California, apoyó a Fray Marcos de Niza en 1539 en la empresa exploratoria en la búsqueda de las míticas ciudades de Cíbola y Quivira, así como a Francisco Vázquez de Coronado en 1540, en cuya expedición se exploraron los territorios que constituyen actualmente el suroeste de Estados Unidos y noroeste de México. Apoyó el viaje por mar hacia el Pacífico norte del navegante y explorador Juan Rodríguez Cabrillo que en 1542 reconoció lo que sería Baja California Sur, Baja California y California (EE.UU.), quien nombró un cabo en California con el nombre de Cabo Mendocino en honor del Virrey. En 1535 fundó la Casa de la Moneda en la Ciudad de México y en 1536 se empezaron a acuñar monedas de plata y cobre. También se fundó el Colegio Imperial de Santa Cruz de Tlatelolco, destinado a la educación de los indios nobles, dictó ordenanzas para dar buen trato a los nativos, impulsó y ordenó la minería, inició el acondicionamiento del Puerto de Veracruz, estableció la primera imprenta en América, fundó la ciudad de Valladolid (hoy Morelia, Michoacán) y La Barca, e inició las gestiones para crear la primera universidad. En 1150 el Consejo de Indias nombra a Luis de Velasco virrey de la Nueva España, sustituyendo al Mendoza, el cual pasa a ser virrey del Perú. Llegó a Lima en 1551, permaneciendo en el cargo únicamente diez meses, pues murió el 21 de julio de1552; fue enterrado en la Catedral de Lima.


Víctor Kibalchich Rusakov, “Vlady” (1920-2005)


Víctor Kibalchich Rusakov, mejor conocido como “Vlady”, fue un pintor y grabador ruso-mexicano de ascendencia belga y rusa. Nació en plena revolución civil rusa. Hijo del notable escritor y político Víktor Lvóvich Kibálchich, conocido bajo el seudónimo de Víctor Serge, por lo que fue un auténtico heredero de la ideología anarquista y empatía con el trotskismo. Durante todo este tiempo, sufrió al lado de su padre la persecución emprendida por el régimen totalitarista de Stalin. Posteriormente, Stalin anuncia la liberación de su padre al exilio y la familia es acogida en Bélgica en 1936. Después Vlady emigra a Francia y es ahí donde decide encauzar su vida al desarrollo artístico al conocer a André Breton, Berdayiev, Joseph Lacasse, Pierre Pascal, Víctor Brauner, Óscar Domínguez, André Masson, Wilfredo Lam y Aristide Maillol, con este último desarrolló el dominio de la técnica en grabado y pintura. En 1941, padre e hijo emigran nuevamente debido a la ocupación de Francia por parte del ejército alemán bajo el régimen nazi, por lo que viajan a La Martinica, República Dominicana y luego a Cuba, siendo rechazados sistemáticamente en estas naciones debido a su filiación comunista. México es quien le abre las puertas en 1943, tres años después del asesinato de Trotsky, donde estableció contacto con simpatizantes del comunismo y entre ellos se encontraban Frida Kahlo y Diego Rivera. A la muerte de su padre en 1947, Vlady contrae matrimonio con Isabel Díaz Fabela, con la que perfila un lazo cultural mexicano, resultando entre ambos una amalgama de creatividad, forjada en la mente del genial pintor. Dos años después decide adoptar la nacionalidad mexicana. A partir de entonces, emprende su participación constante en exposiciones e inicia recorridos extenuantes por Europa exponiendo sus mejores trabajos. Promotor de La Generación de la Ruptura se acercó a Alberto Gironella, Héctor Xavier, Enrique Echeverría y José Luis Cuevas quienes a la par de Rufino Tamayo marcan una escisión de la corriente nacionalista y buscan terminar con la hegemonía de los tres grandes, Siqueiros, Orozco y Rivera, estableciéndose los derroteros del Nuevo Arte Moderno a partir de los 50s. En 1971 ganó el premio del Salón Anual de Grabado en la Plástica mexicana por el cual es invitado por Luis Echeverría Álvarez a pintar murales. Tiempo después, Víctor Kibalchich Rusakov muere el 21de julio del 2005.


domingo, 20 de julio de 2008

Jaimito y su universo

Un texto de Beatriz Bezares García


Jaimito ve las estrellas en la oscuridad y los planetas giran alrededor de él; de vez en cuando, algún planeta festivo expulsa lava volcánica para celebrar que Jaimito está con ellos.

Una pequeña luna, de no sé cuál planeta, emite lucecitas coquetas y salpica polvo cósmico a los ojos de Jaimito, y como al niño le duele, decidió castigar a la lunita poniéndosela como anillo en el dedo.

Del planeta Marte sale un marciano agitando ambas manos. Jaimito voltea y nota que el marcianito quiere decirle algo, como el niño no escucha, estira su mano para tomar al marciano; pero es tan grande la mano de Jaimito en comparación del planeta Marte, que al cerrar el puño, aplasta con la fuerza de sus dedos al planeta, golpeando pequeños trozos de vida, de piedra, de marcianitos la cara de Jaimito.

Así, mientras Jaimito llora la perdida de su planeta y el ardor de su carita, a tres metros de distancia su madre se asolea con su nuevo bikini. Echándole un ojo a sus otros dos hijos que chapotean en la alberca y otro a Jaimito que juega dentro de una caja de cartón no sabe qué cosa.

- Ese Jaimito tan raro, prefiere esconderse dentro de una caja en lugar de nadar como sus hermanos, ¿por qué no es un niño normal? ¡Y con el calor que hace!, pensó la madre.

Julio Galán (1959-2006)


Julio Galán fue un pintor mexicano de arte contemporáneo. Nació el 5 de diciembre de 1959 en Múzquiz, Coahuila. Estudió la carrera de arquitectura en la Universidad de Monterrey, misma que dejó inconclusa para dedicarse exclusivamente a la pintura. Pasó la mayor parte de su vida en Monterrey, donde estudió desde los nueve años de edad. Realizó gran cantidad de exhibiciones individuales. En 1979 obtuvo el segundo premio laureado de pintura del Centro de Arte Vitro Monterrey. Relativamente realizó pocas exposiciones, pero todas de gran importancia en México, Sudamérica, Estados Unidos y Europa. A los 21 años expuso en una de las galerías más prestigiosas de Monterrey, de ahí pasó al SOHO neoyorquino y posteriormente a Europa. Julio Galán fue en los años 80, un modelo artista de gran incidencia en el mercado de la producción artística, promotor de la euforia juvenil y de corrección política. En sus obras se puede apreciar su vida íntima, las múltiples formas que adopta la subjetividad. Galán ha destacado por renovar la plástica mexicana de los años ochenta del siglo XX. Su obra se caracteriza por retomar el nacionalismo, los ideales mexicanos exentos de idealización y al mismo tiempo a una realidad que toca el drama, el humor, el sarcasmo y lo cotidiano. Todos estos elementos centrados en una vanidad, parten de un profundo “yo” a través de trazos gruesos y colores opacos. Galán solía vestirse con elementos glam, góticos y exóticos, desde la pintura en su rostro a la manera de Boy George, las uñas pintadas de negro o blanco, cadenas gruesas y candado al cuello, joyería exagerada desde anillos con enormes piedras de colores, grandes collares, hasta crucifijos, mascaradas, prendedores en el cabello, sombreros de diferentes formas combinados con trajes de diseñador y calzado singular. En sus pinturas representó cuadros, muñecos, cajitas, hasta un bolso de mano en forma de caballito. Hacía suyos los códigos y los reutilizaba de manera personal, realizando asociaciones únicas, personales e irrepetibles de aspectos de la realidad que no suelen ser asociados. Esta singularización lo llevó al extremo, como si construyera una obra artística para sí mismo. Se valió tanto de la presentación de su disfraz, como en la construcción de sus obras para poder prolongar el tiempo de la percepción y ampliar la duración del impacto. Como una especie de performance, exponía su obra y se exponía a sí mismo, mostrando una representación subversiva en la que remarca la contingencia y la imposición de su deseo. El 4 de agosto del 2006, Julio Galán murió a causa de un derrame cerebral. Un año después, el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey le hizo un homenaje póstumo con la exposición Julio Galán, Pensando en ti, donde se expusieron más de 100 obras, fotografías y objetos pertenecientes a Galán. Actualmente, en el 2008, esta exposición se traspasó al Museo del Antiguo Colegio de San Ildefonso, con más de 120 óleos, collages, pasteles, cerámicas, fotografía, así como objetos personales y videos.
Ver Artes e Historia México





Retrato de Elizabeth


Mandarín en Domingo

Julio Galán conmigo

Los complices

Laberintos

Mi segundo pecado


Yolanda Vargas Dulché


Memín Pinguín es un personaje de historieta creado por Yolanda Vargas Dulché en 1945 y que alcanzó una gran difusión en México. El nombre lo tomó del apodo de su esposo Guillermo de la Parra Loya, quien trabajaba en aquellos años en un banco y que luego sería el fundador de la Editorial Vid, a quien sus amigos le decían así: “Memín Pinguín”, porque era muy travieso.


Se trata de un “chiquitín negrito de enormes ojos y muy chistoso”, según se describe en la misma tira cómica. En 1945, Yolanda comenzó a escribir para la revista de historietas “Pepín”, sus personajes estaban inspirados en personas reales que ella había conocido, como su novio, posteriormente su esposo, y todos aquellos amigos suyos de la primaria en la colonia Guerreo, quienes se convirtieron en los compañeros de andanzas y aventuras del simpático negrito. Para el aspecto físico de Memín, Yolanda tomó la imagen de dos niños cubanos que había conocido en un viaje a la isla, siendo ella parte, en ese entonces, del dueto “Rubia y Morena”. Memín Pinguín fue dibujado por el maestro Sixto Valencia.

La historieta constó de 372 capítulos semanales en sepia y fueron reeditados en 1952, más tarde en 1961 y en 1988, a color. La reedición actual, llamada Homenaje, publicada apenas el conflicto en la Oficina de postales de los Estados Unidos, aunque en realidad debió haber salido el día 5 de diciembre del 2005. El personaje se popularizó bastante y fue traducido a varios idiomas. Durante un tiempo, el Ministerio de Educación de Filipinas hizo obligatoria su lectura en las escuelas, pues enaltecía los valores humanos hacia la familia y el Estado.





La historieta trata sobre las aventuras de Memín y sus entrañables compañeros: Ernestillo, Carlangas y Ricardo. Memín es un pequeño negrito de edad indefinida, mediocre, estudiante de tercero y que tiene una sinceridad conmovedora y un alma sin dobleces; pero también es malicioso y hasta tramposo. Siempre anda metiéndose en enredos y su forma de explicar las cosas recuerda al cómico mexicano Cantinflas.






Los valores de amistad y familiares sobresalen en cada página y es de las pocas revistas que maneja el lenguaje “popular” mexicano. La Historieta ha tenido fuertes críticas, entre ellas que es una historita racista; sin embargo no deja de ser ya un ícono de la historieta mexicana. Su dibujante es Sixto Valencia Burgos, gran amigo de Yolanda Vargas Dulché, quien dejó de existir el 8 de agosto de 1999.