El 36 Festival Internacional Cervantino contará con un programa de Artes Visuales, el cual incluye escultura, pintura y grabado, instalación, ampliación de fotografía y video que estarán abiertas al público a partir del miércoles 8 de octubre.
Se trata de 40 exposiciones entre pinturas impresionistas, fotografías históricas, instalaciones experimentales y arte contemporáneo que se presentarán en museos de Guanajuato, León, Irapuato, Silao y San Miguel de Allende. También las Artes Visuales del Festival cubrirán las calles, patios, casas y espacios museísticos.
Una buena recomendación es seguir distintas rutas temáticas, a través de las cuales se enriquecerá y será posible explorar un aspecto distinto de la irreverencia en las artes.
La primera etapa servirá para empaparse del ambiente polémico de esta ruta. En la Sala Manuel Doblado del Museo Regional de Guanajuato, Alhóndiga de Granaditas, se reúne los trabajos de artistas como Regina Orozco, Astrid Hadad, Maris Bustamante, Graciela Iturbide y Marta Lamas, entre otras, inspiradas en la ilustre escritora, filósofa y feminista francesa Simone de Beauvoir. La exposición tiene el propósito de rendir homenaje a Jean Paul Sartre, nacida en 1908 en una familia burguesa y educada según la sólida moral cristiana, la cual expone la presencia de artistas e intelectuales mexicanas contemporáneas, cuya trayectoria promueven un discurso crítico y poco complaciente que en ocasiones cobra tintes subversivos y hasta radicales.
A sólo unos pasos de ahí, en la Sala Romualdo García del mismo museo, se encontrará la exposición Cancionero Kitsch, de Favián Vergara. Donde a través fotografías ácidas, coloridas y visualmente seductoras, recuerda aquellas canciones mexicanas de los años 50 y 60 que se caracterizaron por ser cursis, de cliché y kitsch. Entre suspiro y suspiro de Favian Vergara
Con estas dos muestras, el espectador estará listo para acceder a la tercera etapa, que será en el Ex-Convento Dieguino con la presentación de Botched Messiah, una muestra de la cultura pop y de consumo trasladada a hechos históricos y políticos del joven artista Joaquín Segura, como por ejemplo ver una calcomanía adherida al parabrisas de un coche con el nombre de un sanguinario dictador a la derecha del corazón dibujado.
Dejando atrás la ironía, la cuarta opción es ver el video alternativo de Luis Eduardo Aute, Un Perro llamado Dolor, animación musicalizada realizada por sus propios dibujos, una apuesta onírica con la textura del grafito y la poesía emotiva de este artista polifacético. Como dato curioso, la cinta toma prestado el nombre que llevó el perro de la pintora mexicana Frida Kahlo.
Joaquín Segura
Posiblemente, al ver este video se antoje visitar las calles de la Ciudad de San Miguel de Allende, a 100 km de Guanajuato, donde el Centro Cultural El Nigromante expondrá una serie de once cuadros de Helio Montiel, en los que se combinan figuras derivadas del expresionismo y obras del arte universal, como las de Velázquez, Delacroix y Manet, entre otros. A éstas se le agregan elementos tomados de diversas tradiciones populares, campiranas y urbanas. Estas pinturas representan su estudio de 15.2 m2, cuya principal fuente de luz y ventilación es la puerta que comunica a la azotea.
Ruta de los artistas mexicanos con trayectoria
Para este Festival, el artista Nahum B. Zenil mostrará su casa en la Sala Casimiro Chowell del Museo Regional de Guanajuato, Alhóndiga de Granaditas. Una instalación-exhibición, llamada Mi casa, que conforma una selección de objetos con los que el artista convive en su propio hogar, así como de sus cuadros más queridos. La obra de Nahum B. Zenil se caracteriza principalmente por sus autorretratos. Entre los temas que plantea, explora la homosexualidad, sus conflictos con la religión a través de cuadros eróticos, impresionantes y a veces incomodantes, debido también a una inesperada inocencia que emana de ellos.
Teatrito de Nahum B Zenil
Posteriormente, si el espectador recorre unos cuantos metros, encontrará la obra de otro creador mexicano, justo en el Patio de la Alhóndiga. Ahí lo esperará el escultor juchiteco Antonio Nava Tirado con una muestra de su producción escultórica reciente en la que combina los materiales tradicionales, como la piedra, con los elementos de la naturaleza: agua, aire y el movimiento.
La tercera etapa de este recorrido es en el Archivo del Gobierno del Estado de Guanajuato, donde se encontrarán las obras de uno de los maestros de la tinta en México, Raúl Herrera, mediante una exposición nombrada El camino de la tinta. En esta exposición se puede apreciar su formación pictórica occidental en cada tinta china, aguada o acuarela. Además de combinar una gran parentela con la caligrafía oriental. El artista Raúl Herrera es un especialista en oriente, especialmente con disciplinas milenarias como el tai chi-chuan.
Pasando a un costado de la Plazuela de San Francisco, y en la prolongación de la Calle de Sopeña, se encuentra ubicada una hermosa casona de dos niveles, El Museo Iconográfico del Quijote. Ahí, Bela Gold, artista argentina radicada en México, mostrará su propuesta gráfica Murallas y una nube. Una obra en la que se explora la memoria y el holocausto, mediante el dibujo, la gráfica autónoma realizada mediante procesos manuales y tecnológicos. En esta exposición, los protagonistas son judíos, homosexuales, gitanos y seres humanos marcados por la otredad étnica que dejaron algún rastro antes de desaparecer.
El recorrido de los artistas mexicanos con trayectoria puede terminar en León, con la muestra Catalanes en México, en la planta baja de la Galería Jesús Gallardo. Ahí se verán reunidas algunas de las aportaciones de pintores, escultores, escritores, músicos y pensadores de origen catalán que han influido en la cultura mexicana como Vicente Rojo, Alberto Gironella, Jordi Boldó, Montserrat Aleix, Yani Pecanins, Frederic Amat, Josep Guinovart, así como la artista textil e instalacionista Marta Palau, el escritor y filósofo Ramón Xirau, el antropólogo Roger Bartra, el especialista en Picasso Josep Palau, además de Fabre, quien mantuvo amistad con destacados personajes de nuestro país, y por último, los intérpretes Betsy Pecanins y Joan Manuel Serrat.
Ruta catalana
Catalanes en México
Partiendo de la exposición Catalanes en México el espectador puede comenzar el recorrido por el arte de Cataluña, invitado de honor en la edición 36 del FIC. Después, en el Museo Gene Byron, Carmen Mariscal presenta la exposición Transposiciones, en la que explora, con fotografía e instalación, los orígenes catalanes de su familia, trasponiendo las manos y rostros de éstos a las calles de Barcelona.
Carmen Mariscal sugiere la problemática de los orígenes, la importancia de saber de dónde venimos. Esta reflexión dirige a la Sala Tomas Chávez Morado de la Universidad de Guanajuato, Los espacios de la forma, exposición de Esteve Casanoves, uno de los artistas contemporáneos más relevantes de Cataluña. La muestra integra la tendencia informalista. Presenta a través de la fotografía digital y una instalación realizada con terrones de azúcar vegetal manipulado hasta el extremo, un canto a lo efímero de los elementos de la naturaleza.
Arcadi Artis
En la misma universidad, pero en la antesala del auditorio, se podrá también admirar la muestra de Arcadi Artís, un famoso arquitecto que se ha concentrado en el dibujo desde los últimos diez años. El que planeó el Centro Cultural Universitario y la sala de conciertos Nezahualcoyotl, deleitará al Festival en esta ocasión con Las Cuatro Estaciones: abstracciones que conducen al paisaje o viceversa, con la técnica del grafito. De una a otra exposición alternamos entre artistas catalanes y creadores de origen catalán, pero el plato fuerte de esta ruta se encontrará sin lugar a dudas también en la Universidad de Guanajuato, en el edificio Central, en las salas Polivalente y Hermenegildo Bustos con Centelles. Las vidas de un fotógrafo, una muestra del fotoperiodista catalán Agustí Centelles, en cuya obra se encuentra contenida buena parte de la memoria visual de la Guerra Civil y, muy especialmente, de la epopeya del pueblo de Cataluña ante un conflicto que se convirtió en tragedia colectiva y en el acontecimiento central de la España del siglo XX. Centelles vivió la guerra ejerciendo su profesión, y tuvo que irse al exilio, derrotado, junto con miles de compatriotas. Y en aquel viaje incierto y doloroso, Centelles supo llevarse con él un tesoro impagable: los millares de negativos que generó su Leica. Esta exposición documenta la historia de cómo aquellos negativos se salvaron de la destrucción para emerger al cabo de 36 años, y presenta, por primera vez, una aproximación a la figura del fotógrafo y su obra, que incluye la etapa formativa durante los años 30, el desarrollo del reportaje gráfico en los periódicos de su época, las peripecias del fotoperiodista de la guerra y el exilio, la reconversión forzosa a la fotografía industrial y publicitaria, además de su reconocimiento, casi póstumo, como figura internacional y referente esencial de las generaciones posteriores de fotoperiodistas catalanes.
En este recorrido, no podía faltar una mirada contemporánea y catalana. En el Museo de la Ciudad de Irapuato, Gto, dos jóvenes catalanes juegan con el tiempo. Ricard Martínez expone con La ciudad sustituida, tres pequeños filmes editados a partir de dos elementos fundamentales: el rescate de dos cajas con 11 placas estereoscópicas que documentan momentos importantes de una república que intenta nacer y la reconstrucción arqueológica de una mirada que narra dos o tres instantes clave de Barcelona. Ricard Martínez ha fotografiado algunos de los sitios clave de estas pequeñas historias para mostrar los mecanismos de reconstrucción de la memoria y su sombra, el olvido. Y con Memorias revolucionarias, Martí Llorens manipula fotografías para hacerlas parecer de la época de la Guerra Civil.
Ruta de la Memoria
Para aquellos nostálgicos, con alma clásica y amantes del pasado, encontrarán su camino por las calles de Guanajuato y sedes aledañas.
La primera etapa podría comenzar en la ciudad de Silao, Gto., sitio en el que nació Romualdo García en 1852. En el pintoresco Museo José y Tomás Chávez Morado se expondrá parte del archivo de este hombre quien, de 1887 hasta 1914, retrató a la sociedad de su época en su estudio: niños, familias, personajes ilustres, cadáveres... La exposición Luz Cautiva, acercará a chicos y grandes al universo del artista que, en un lapso de 27 años, adquirió prestigio y reconocimiento local, nacional e internacional, ubicándose sin lugar a dudas, como el fotógrafo guanajuatense por excelencia, por lo que se decidió adoptar su nombre para la Fototeca Guanajuatense del Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas. Una vez que el espectador se sienta transportado al pasado con los rostros inmortales de aquellos que alguna vez caminaron por las mismas calles que él, se podrá dirigir a la segunda etapa del recorrido sugerido.
En la Planta Alta de la Galería Jesús Gallardo en León, una muestra estará dedicada a las costumbres del siglo XIX, De Casa y de Calle. Luego, en la colección del Museo Soumaya del siglo XIX mexicano, se exhibe 56 obras artísticas y objetos cotidianos que dan cuenta de los usos y hábitos que marcaron el tránsito de lo público hacia lo privado en una época en la que se configuró la identidad nacional. Retratos, publicidades, objetos, continuarán con la disolución del concepto espacio-tiempo.
La siguiente exposición de la ruta es la de Hermenegildo Bustos, en el museo de la Alhóndiga, en la sala que lleva su nombre. Ahí se reproducirán rostros, costumbres y paisajes de su región. Retablos, el altar de la parroquia y bodegones fueron algunos de sus motivos pictóricos, pero el retrato fue el tema que manejó con mayor frecuencia. Como última etapa no puede faltar un recorrido marítimo, poético y delicado por la obra de Joaquín Clausell, un hombre de origen catalán y enamorado del mar campechano. Clausell es muestra de las convulsiones artísticas y políticas de su época. Su activismo lo llevó al destierro y varias veces pisó la cárcel. Sus inquietudes artísticas lo pusieron en contacto con el Impresionismo, entre 1892 y 1895, lo que le permitió adquirir un conocimiento directo del manejo de la luz en pintura.
Mientras se transita de un lugar a otro por Guanajuato, se puede descubrir las dos exposiciones de calle. Una de ellas es la serie Ritos, del fotógrafo campechano Guillermo Castrejón, quien recorrió su estado durante dos años, congelando instantes religiosos, rituales y procesiones. Desde los muros subterráneos hasta la valla de la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato, podrá admirarse la exposición de fotografías en gran formato.
Asimismo, sobre la valla del foro de la Alhóndiga podrán apreciarse los retratos de grandes figuras públicas de los años 50, como: Germán Valdés Tin Tan, Mario Moreno Cantinflas, Silvia Pinal, Columba Domínguez, Fernando Soler, María Victoria y el cantautor guanajuatense José Alfredo Jiménez, entre otros, que realizó el fotógrafo Simón Flechine, quien firmaba su trabajo como SEMO.
María Elena Márques de SEMO
Ruta de los maestros guanajuatenses
Este año el FIC Guanajuato rinde homenaje a varias de sus propuestas artísticas y grandes creadores mexicanos provenientes de la región. Comenzando por la exposición Maestros guanajuatenses integrada con obras de artistas como Feliciano Peña, Luis García Guerrero y José Julio Rodríguez, en el Museo Olga Costa y José Chávez Morado. Además, en el Museo del Pueblo se montará obra de dos creadores desaparecidos en este año: Francisco Patlán y Francisco Pichardo, ambos enamorados de Guanajuato, ciudad que eligieron para vivir. Se presentará de Patlán, el artista bon vivant, sus grabados poéticos y coloridos con una exposición post mortem bautizada Del perfume de la tierra, y de Francisco Pichardo, quien fue director del Museo del Pueblo y cuyas manos se dedicaron a pintar lúdicas, la muestra Allegro. Dos artistas dedicados a impulsar la creación artística en su estado. Y para aquellos que aprecien las artes aplicadas, en el mismo museo, una sala estará dedicada al trabajo del ceramista Gorky González, considerado uno de los responsables de la recuperación y difusión de la cerámica tipo talavera, que ahora se conoce mejor como mayólica o fayenza, para lo cual contó con el apoyo del artista japonés Hisato Murayama, que vivía en nuestro país.
Finalmente el visitante puede seguir estas rutas, o bien establecer las suyas, según sus preferencias. Lo importante es que el espectador encuentre en las muestras que el 36 Festival Internacional Cervantinos ofrece, diálogos entre las exposiciones que lo impulse a volar entre, al menos una, de las miles de ideas que flotarán por las calles.