viernes, 18 de julio de 2008

Juan Rulfo (1917-1986)



El escritor mexicano, Juan Rulfo, fue perteneciente a la generación del 52. Creció en el pequeño pueblo de San Gabriel, villa rural dominada por la superstición y el culto a los muertos, allí sufrió las duras consecuencias de la muerte de su padre que fue asesinado. Esos primeros años se conformaron en parte del universo desolado que Juan Rulfo recreó en su breve pero brillante obra. En 1934 se trasladó a la Ciudad de México, donde trabajó como agente de inmigración en la Secretaría de la Gobernación. A partir de 1938 empezó a viajar por algunas regiones del país en comisiones de servicio y publicó sus cuentos más relevantes en revistas literarias. Posteriormente publicó quince cuentos dentro de una misma obra: El llano en llamas en 1953, donde expone la realidad de los campesinos de su tierra, a través de relatos que trascendían la pura anécdota social. Y el 18 de julio de 1955, Rulfo publicó Pedro Páramo, su obra más conocida, con la cuál ganó el Premio Xavier Villaurritia y El gallo de oro. Pedro Páramo es una novela que trata de un curioso personaje llamado Juan Preciado, que al morir su madre, va en busca de su padre perdido a Comala, un pueblo fantasma con un sin fin de personajes misteriosos y enigmáticos. Durante su búsqueda, Juan Preciado conoce a varios personajes en un pueblo que parece abandonado y que le informan de qué ha muerto Pedro Páramo, su supuesto padre. La novela se organiza mediante la superposición de distintos planos narrativos, de forma que el presente (la búsqueda de Juan Preciado) y el pasado (las correrías de Pedro y Miguel Páramo muchos años antes) se entrelazan a través de las voces y los recuerdos de los distintos personajes. La novela se considera dentro del “realismo mágico”, pues a medida que Juan Preciado se interna en el bosque, va comprobando que todas las personas con las que ha hablado están muertas, y son por lo tanto fantasmas o almas en pena; sin embargo, esta comprobación, así como sus consecuencias, se presentan con claridad y la cotidianeidad propia del relato realista. En 1964 fue llevada a la pantalla por Roberto Gavaldón y posteriormente traducida a varios idiomas. La influencia de Rulfo en la narrativa, y en general en la literatura latinoamericana, aparece ya en las obras de muchos de los escritores latinoamericanos que protagonizaron el “boom” literario durante la segunda mitad del siglo veinte.


http://www.arts-history.mx/

No hay comentarios:

Publicar un comentario